Entiende a fondo la congestión nasal para aliviarla eficazmente

Entiende a fondo la congestión nasal para aliviarla eficazmente

Hablamos de congestión nasal cuando alguien tiene dificultad para respirar bien, no debido a un exceso de moco (rinorrea), sino por la inflamación de la mucosa nasal, que dilata sus vasos sanguíneos llenando de sangre los sinusoides. Se estrechan las vías nasales, y este edema inflamatorio impide que circule el aire y que fluya la mucosidad que se genera. Si la secreción nasal produce un exceso de moco que baja por la parte posterior de la garganta (goteo postnasal), puede irritarla causando tos o dolor de garganta. Suele agravarse al acostarse.
El moco se forma a partir de la mezcla de:
  • agua (95%), 
  • glucoproteínas,
  • mucopolisacáridos, 
  • lípidos,  
  • inmunoglobulinas, como la ‘IgA’: una barrera inmunológica protectora de anticuerpos contra bacterias,  
  • enzimas, como la lisozima, que ayudan a destruir las bacterias,
  • sales.
Un moco más espeso o reseco indica falta de hidratación.
Una persona produce 750 ml – 1 litro de mucosidad al día, que se traga acabando disuelta en el estómago. El color del moco es consecuencia de la batalla inmunológica del cuerpo frente a virus y bacterias, adoptando muchos matices:
  • TRANSPARENTE: se considera normal y saludable
  • BLANCO: es síntoma de congestión con inflamación de la mucosa, debida a alguna infección, que causa que el moco pierda agua y se vuelva más turbio y viscoso, aumentando el riesgo de infecciones.
  • AMARILLENTO: indica la llegada de glóbulos blancos al foco de la infección.
  • VERDOSO: indica la presencia de neutrófilos (un tipo de glóbulos blancos) en infecciones más intensas, que producen peroxidasas ricas en hierro que da el color verde a los mocos.
  • ROSADO O ROJIZO: significa que existe sangre entremezclada con la mucosidad debido a una infección respiratoria leve que reseca, irrita y congestiona la nariz, o por micro-sangrados al sonarse. Si hay sangre al toser se debe visitar al médico.
  • MARRÓN: puede indicar infección respiratoria profunda, como una neumonía, o que se haya teñido la mucosidad por la contaminación ambiental o tabaco.
  • NEGRO: puede indicar una infección por hongos grave y requiere ir al médico.
Hay que identificar la causa que origina la congestión nasal, para combatirla adecuadamente: 
  • rinitis alérgica
  • infecciones víricas, como la gripe o resfriado
  • cambios estacionales
  • pólipos nasales
La congestión nasal puede conllevar secuelas: sinusitis, otitis media y trastornos del sueño como la apnea obstructiva del sueño.
Criterios de derivación al médico en congestión severa: 
  • dificultades auditivas y al hablar
  • tos con mucosidad amarillo verdosa o gris, que dura más de 10 días, o que produce moco 
  • dificultad para conciliar el sueño
  • secreción nasal con fiebre
  • si la congestión perdura más de 2 semanas
  • nariz congestionada con hinchazón de la frente, los ojos, un lado de la nariz o las mejillas, con visión borrosa.
  • secreción de la nariz que huele mal, proviene de un solo lado o es de un color diferente al blanco o amarillo.

 

Consejos cuando tengas congestión nasal:
  • bebe mucha agua
  • suénate la nariz, pero evitar hacerlo en exceso para no causar más irritación. Tócate la nariz lo mínimo posible.
  • utiliza pañuelos de tacto suave, tanto si son de papel como de algodón.
  • evitar la sequedad ambiental humedeciendo el ambiente con un humidificador, o pon depósitos de agua en los radiadores si la calefacción está encendida. 
  • duerme con la cabeza un poco elevada

Visita nuestra sección de tratamientos para aliviar la congestión nasal, en la que analizamos en profundidad todas las opciones terapéuticas, sus beneficios y los productos más coste-efecticos que se comercializan.

Las mejores opciones terapéuticas para combatir la congestión nasal

¿Debes preocuparte por perder cabello? ¿Tiene solución?

¿Debes preocuparte por perder cabello? ¿Tiene solución?

La caída de más de 100 cabellos al día marca la diferencia entre la normalidad y un problema capilar.

Se considera normal que caigan entre 50 – 100 cabellos al día-

El 50% de las mujeres en España sufre un problema de caída del cabello en algún momento de su vida. 

 

Los dermatólogos utilizan varias maniobras para saber si la caída de cabello es excesiva o normal:

  • Signo del ARRANCAMIENTO: Consiste en tirar del cabello de diferentes áreas del cuero cabelludo (zona frontal, parietal, occipital y coronilla o vértex). Si de cada mechón de 10 pelos arrancamos más de uno, la maniobra es positiva y la caída se considera excesiva, pasando a estudiar su causa.
  • Signo del RECUENTO: Se pide al paciente que se lave la cabeza dos días seguidos y con paciencia se cuentan los pelos que se han desprendido tras el peinado. Si hay más de 80, se considera prueba positiva. Para acabar de definirla, hay que valorar a qué territorios afecta, y si su causa es reversible o no. 

Cada persona tiene entre 1.000 y 150.000 cabellos en su cabeza, con una media de 250 cabellos por cm2.

El número total de pelos en la cabeza varía según el color del cabello, con una media de:

  • 90.000 pelos en los pelirrojos,
  • 105.000 si el pelo es negro,  
  • 140.000 las personas rubias.

Ritmo de crecimiento medio (depende de la fase del crecimiento en la que se encuentre):

  • 0,4 mm / día  (entre 0,37-0,44 mm)
  • 3 mm / semana
  • 1,25 cm / mes
  • 15 cm / año
  • el cabello crece más rápido en la coronilla que en las regiones temporales.

Vida media de un cabello: unos 4,5 años hasta su caída y el comienzo de un nuevo ciclo.

Cada folículo piloso tiene la capacidad de desarrollar entre 20 y 25 ciclos.

Que el pelo sea rizado o liso depende de diversos factores como:

  • la presencia del gen TCHH,  
  • la forma y tamaño de los folículos pilosos:
    • un folículo curvado curva la fibra recién formada dando lugar al rizo,
    • si el perímetro es circular el pelo será liso
  • la estructura de los enlaces disulfuro la queratina.

Cada folículo piloso tiene la capacidad de desarrollar 20 – 25 ciclos.

El crecimiento del cabello no es homogéneo, y en una zona determinada del cuero cabelludo hay siempre un porcentaje de pelos en cada una de las siguientes 3 fases: 

1) Fase Anágena (CRECIMIENTO ACTIVO): 

  • 85-90 % de cabellos estan en esta fase.
  • Las células de la papila se dividen para producir nuevas fibras de cabello.
  • Dura 2 a 6 años.
  • Los cambios hormonales del embarazo aumentan el % de pelos en esta fase y la embarazada nota su pelo más sano y con más volumen que antes.

2) Fase Catágena (TRANSICIÓN – APOPTOSIS): 

  • 1-3 % de cabellos 
  • Dura 2-3 semanas. 
  • El crecimiento se detiene y se separa de la papila, cesando la actividad de las células de la matriz.

3) Fase Telógena (REPOSO): 

  • 8-14% de cabellos 
  • Dura 3 meses
  • La raíz toma un aspecto de cerilla y permanece insertada en el folículo. El bulbo se retrae y asciende, el tallo pierde la adherencia al folículo y, finalmente, el pelo cae.
  • Alrededor de 25 a 100 pelos se desprenden.
  • Enlaza de nuevo la actividad anágena en el mismo folículo para el crecimiento de otro cabello.

Te recomendamos que visites un dermatólogo especialista en caída capilar si te ves reflejado/a en alguno de los siguientes casos: 

  • Menores de edad
  • Embarazadas
  • Si se asocia a otros síntomas como pérdida de peso, desnutrición, mal aspecto…
  • Cuando se acompaña de otras patologías
  • Si no se observa mejoría o empeoramiento tras 3 meses de tratamiento
  • En mujeres con signos de hiperandrogenismo 
  • Si hay sospecha de reacción adversa a un medicamento
  • Tricotilomanía: Trastorno de arrancarse el cabello
  • Si se asocia a picor o dolor sin traumatismo previo.
TIPOS DE ALOPECIA:
  • ANDROGÉNICA o de distribución masculina: Es de origen genético y está causada por andrógenos generados a partir de la pubertad. Suele comenzar en la frente, laterales y coronilla, y puede llegar a producir la calvicie total. Surge cuando hay un aumento de la producción de testosterona codificado genéticamente, que acaba provocando una MINIATURIZACIÓN DE LOS FOLÍCULOS PILOSOS. En el siguiente ciclo capilar tras la muerte de un cabello, el nuevo saldrá más débil, delgado, corto y frágil y fino que el anterior. Como consecuencia, tras repeticiones sucesivas, hay un retraso de la fase anágena y pérdida del cabello lentamente se va haciendo IRRECUPERABLE. Afecta al 20% de los hombres mayores de 20 años y al 50% a partir de los 50.
  • DE DISTRIBUCIÓN FEMENINA: un aclaramiento del cabello en la zona de la frente, lados y coronilla, de manera parcial, y con mucha menor prevalencia que la masculina.
  • TÓXICA: aparece tras periodos con fiebre elevada y disfunciones de la glándula tiroidea, o ante tratamientos con dosis elevadas de algunos fármacos (vitamina A, retinoides, talio) o con medicamentos oncológicos. En general, produce una alopecia temporal y el pelo se recupera.
  • POR TRACCIÓN: debida a llevar con frecuencia peinados que tensionan y dañan el folículo piloso como trenzas, colas de caballo, o moños muy apretados.
  • TRAUMÁTICA: puede ser provocada por secadores de pelo.
  • AREATA: Se asocia a enfermedades autoinmunes. Genera placas en el cuero cabelludo y puede afectar a otras zonas velludas. No tiene un patrón de edad ni sexo determinado, y puede llegar a producir la pérdida total del cabello. Es recidivante, y el pelo puede volver a crecer ya que no llega a destruirse el folículo piloso.
  • CICATRIZAL: pérdida de folículos capilares en zonas cicatrizadas por quemaduras, lesiones graves, cáncer de piel o lupus eritematoso, o infecciones en la piel.
  • POR ESTRÉS. El estrés puede acelerar el proceso de caída en hombres debido a una mayor generación de andrógenos. 
  • TRICOTILOMANÍA: parte de un mal hábito frecuente en los niños, que puede prolongarse hasta la edad adulta.
Los 10 factores más frecuentes que aumentan el riesgo de perder el cabello son:
  • Situaciones de estrés: causan efluvio Teógeno (o Telogénico) autoinvolutivo, donde muchos cabellos en fase anágena de crecimiento de repente pasan a la telógena de caída. Se llegan a perder hasta 500 cabellos diarios durante 4-6 meses, generalmente 2 o 3 meses después del hecho estresante desencadenante. La deseada redensificación del cabello tardará varios meses más. El 25% de los estudiantes de entre 18 y 24 años sufre problemas de caída del pelo tras las épocas de exámenes.
  • Anemia ferropénica.
  • Déficit de proteínas en la dieta.
  • Alteración tiroideas: tanto el hipertiroidismo como el hipotiroidismo. 
  • Pérdida de peso significativa. 
  • Productos capilares muy agresivos: tintes o champús que lo debilitan y producen fracturas en el tallo. 
  • Medicamentos
  • Cambios hormonales: como el postparto o la menopausia. 
  • Genética: Antecedentes familiares de calvicie por parte de cualquier lado de la familia. 
  • Enfermedades: diabetes o lupus.   
Los productos para tratar la caída capilar consiguen frenar la caída abundante, fortalecen e incrementan el grosor del cabello y reducen la seborrea, lo que mejora el aspecto general del cabello. Los resultados son mejores cuanto antes se inicia el tratamiento, ya que no vuelven a hacer crecer cabello donde el folículo ya no existe. Lo consiguen dirigiéndose a los 2 metabolismos del folículo piloso: 
  • el ENERGÉTICO: la falta de nutrientes o problemas de absorción pueden provocar la caída del cabello y el proceso de miniaturización folicular.
  • el ANDROGÉNICO: la 5-alfa-dihidrotestosterona (DHT) interviene afectando a la salud capilar y provocando su caída. 
ADHERENCIA IMPRESCINDIBLE: Para notar resultados hay que esperar un mínimo de 4-6 meses, ya que el ciclo capilar se desarrolla en plazos largos.

Hay que combatir la MINIATURIZACIÓN de los folículos pilosos, que en la alopecia androgénica puede terminar en su REGRESIÓN completa con ATROFIA y FIBROSIS:

Te damos 10 Recomendaciones para mantener tu cabello sano:
1. Lávate el pelo con un champú suave adecuado, que permita eliminar las afecciones del cuero cabelludo que potencian la caída del cabello como la seborrea, los procesos irritativos o los estados descamativos.
2. Acláralo abundantemente, durante más tiempo que el enjabonado.
3. Evita secarte el pelo con aire demasiado caliente, y a ser posible, dejarlo secar al aire libre.
4. Utiliza únicamente peines o cepillos con púas o cerdas redondeadas.
5. Lleva el pelo suelto siempre que sea posible. Las gomas de pelo muy apretadas dañan el cabello. También llevar con frecuencia peinados que tensionan y dañan el folículo piloso como trenzas, colas de caballo, o moños muy apretados puede causar una alopecia por tracción.
6. Evita el uso de tintes u otros productos agresivos en la medida de lo posible.
7. Procura llevar una dieta equilibrada y rica en vitaminas es buena para el cuerpo en general y favorece la salud del cabello. Es importante garantizar todos los nutrientes esenciales que alimentan el cabello desde el interior:
  • Aminoácidos azufrados (L-Cistina o L metionina)
  • Vitamina E
  • Vitaminas del grupo B, incluida la biotina
  • Zinc
  • Selenio
8. Si no te es fácil llevar una dieta adecuada, puedes tomar complementos nutricionales durante 3-4 meses coincidiendo con las épocas de mayor caída estacional o por tus circunstancias personales.
9. Si detectas un problema capilar, con la caída de más de 100 cabellos diarios, puedes aplicarte una loción tópica, que desde el exterior fortalezca el folículo piloso donde está anclado el cabello, y contribuya a que se mantenga fijado al cuero cabelludo.
10. Elige productos con una relación calidad-precio adecuada que te faciliten la continuidad del tratamiento, ya que los ciclos capilares son largos y los primeros efectos no se van a apreciar hasta transcurridos al menos 3 meses.

Visita nuestra sección de tratamientos para controlar la caída del cabello, en la que analizamos en profundidad todas las opciones terapéuticas, sus beneficios y los productos más coste-efecticos que se comercializan.

Las mejores opciones terapéuticas para combatir la caída del cabello

Cuida bien de tus oídos para prevenir el cerumen y la otitis

Cuida bien de tus oídos para prevenir el cerumen y la otitis

La causa más habitual de dolor en el oído es la acumulación de agua en el oído medio después de nadar en el mar o piscinas o de ducharse. El agua obstruye la trompa de Eustaquio, que presiona el tímpano y otras estructuras del oído, causando otitis externa u oído del nadador, que es por tanto especialmente frecuente en verano, y en personas propensas. Tumbarse sobre la arena de la playa, con presencia de algas, arena y cuerpos extraños, favorece la formación de cerumen y el crecimiento bacteriano, que pueden desarrollarse hasta crear tapones. También las piscinas pueden tener un exceso de cloro que de lugar a un pH inadecuado que potencie el crecimiento bacteriano.
 
Consejos para prevenir la otitis:
  • Limpia adecuadamente tus oídos, sin utilizar bastoncillos de algodón. Es mejor usar soluciones estériles de agua de mar pulverizada, o de agua oxigenada.
  • Sécate bien los oídos después de bañarte, y sacude la cabeza para expulsar el agua.
  • No te sumerjas en aguas estancadas.
  • No te expongas a ruidos intensos de forma frecuente.
  • Al nadar utiliza tapones hidrófobos, cuya forma se adapte bien a la de tu conducto auditivo, que no sean de plástico rígido.
  • Acude al médico si hay signos de otitis media aguda (OMA), como fiebre, supuración, pérdida de audición, dolor o picor persistente, sangrado.
  • Existen probióticos que te ayudan a prevenir la otitis.
  • Si estás enfermo del oído evita viajar en avión.
OTITIS EXTERNA
Causa síntomas leves como:
  • picor o dolor
  • pérdida temporal la la audición
  • no suele producir ni fiebre ni supuración
  • mejora con analgésicos y antiinflamatorios
OTITIS MEDIA
Causa síntomas graves, y es importante que visites al médico enseguida si aprecias: 
  • fiebre
  • supuración
  • pérdida de audición brusca o continua
  • dolor o picor persistente
  • sangrado
Recomendaciones para reducir el dolor que causa la otitis: 
  • Mantén una posición erguida. 
  • Si te ha entrado agua, puedes usar productos secantes que retiraren el exceso de humedad.
  • Toma analgésicos: paracetamol o ibuprofeno.
  • Aplica compresas tibias sobre tu oído afectado (ej: ropa calentada con la plancha).
  • Medidas físicas para quitar el taponamiento:
    • Ejecutar la maniobra de Valsalva: intentar exhalar el aire forzosamente, tapando la nariz y cerrando la boca. 
    • Masticar chicle.
    • Abrir y cerrar la boca varias veces.
    • En niños pequeños dar a succionar el biberón suele ser útil.
Otra afección muy frecuente en los oídos en la acumulación de excesos cerumen, de color amarillento o marrón, que pueden terminar taponando el conducto auditivo y por tanto dificultando una correcta audición.

¿Qué es el cerumen del oído?

El cerumen del oído consiste en una mezcla de secreciones de la piel y del conducto auditivo externo como son:
  • células descamativas,
  • secreción sebácea,
  • secreción de las glándulas ceruminosas.

¿Qué síntomas percibes si se te acumula un tapón de cerumen en tu conducto auditivo? 

  • sordera temporal brusca tras darte un baño,
  • dolor de oído,
  • mareos o vértigos.

¿Cuándo debes acudir al médico debido al cerumen?

En la farmacia tenemos a tu disposición buenos productos que facilitan la eliminación del cerumen, pero debes visitar al médico en caso de que sufras sordera súbita, producida o no después de un baño, para que verifique la presencia de un tapón u otros procesos patológicos.

¿Cómo se puede extraer el cerumen del oído?

Los tapones de cera se pueden eliminar con productos preparados en casa, o bien con productos comercializados en farmacias cuya formulación lista para su uso que ha sido optimizada complementando los activos que disuelven el cerumen con tensioactivos, antisépticos y/o anestésicos. Es muy importante procurar siempre no irritar o inflamar el conducto auditivo.
PASO 1) MACERACIÓN con sustancias cerumenolíticas que ablandan la cera durante algunos días (de 3 a 14 según la sustancia), y deshacen el tapón de forma. Es un método fácil, rápido, seguro y cómodo. 
    • Bicarbonato sódico 10%
    • Hidróxido potásico 0,66%
    • Carbonato potásico
    • Laurilsufato sódico 5%
    • Aceite de oliva o de almendras
    • Peróxido de hidrógeno 3%
    • Ácido acético 2,5%
PASO 2) IRRIGACIÓN o LAVADO del canal auditivo con agua templada. Primero se reblandece el tapón durante 4 días, y luego con una jeringa se proyecta suavemente varias veces agua tibia hacia la pared superior del canal auditivo para que la corriente de salida del agua arrastre el tapón de cerumen. 
CUANDO NO FUNCIONEN LOS PASOS ANTERIORES) DEBRIDACIÓN: es una técnica profesional que debe ser realizada por especialistas, en la que se combinan la aspiración y el raspado.

Visita nuestra sección de tratamientos para limpiar, secar o desobstruir tus oídos, en la que analizamos en profundidad todas las opciones terapéuticas, sus beneficios y los productos más coste-efecticos que se comercializan.

Cuida bien de tus oídos para prevenir el cerumen y la otitis

¿Qué son y cómo evitar las verrugas?

¿Qué son y cómo evitar las verrugas?

Las verrugas (o papilomas) son proliferaciones infecciosas benignas de la piel producidas por el virus de papiloma humano (VPH).

Son contagiosas, transmitiéndose por contacto directo o indirecto, y son factores predisponentes:

  • las alteraciones de la barrera epidérmica 
  • una bajada de defensas inmunitarias.

Más del 50% de las verrugas desaparecen en 2 años sin ningún tratamiento, pero muchas personas prefieren tratarlas porque resultan molestas y antiestéticas, o dolorosas en el caso de las plantares.

Antes de proceder al tratamiento de una verruga, ésta debe ser diagnosticada por un especialista para no confundirla con otro tipo de patología que pudiera ser más grave.

Los acrocordones no son causados por virus ni son contagiosos.

Son pápulas blandas en la piel de color marrón, que muchas veces son pediculadas (cuelgan de la piel de un pedículo estrecho), y que suelen desarrollarse sobre áreas de roce como las axilas o el cuello.

Son más frecuentes en personas con sobrepeso.

Pueden desaparecer con crioterapia o si se los ata por su base con un hilo y se dejan unos días. 

VULGAR o COMÚN:  Afectan principalmente los dedos, el dorso de la mano, el contorno de las uñas, las rodillas y los codos de niños y jóvenes. Tienen superficie rugosa y consistencia dura. Puede desaparecer de forma espontánea, más en los niños que en los adultos, en general en un lapso de 2 años tras su aparición.

PLANA: Son pequeñas (2-4 mm), blandas y de superficie fina, lisa y suave. Aparecen en cualquier edad. Suelen crecer en grupos y se localizan en cualquier lugar del cuerpo, aunque los niños se sitúan más a menudo en la cara. En los hombres suelen encontrarse en el mentón y en las mujeres en las piernas.

PLANTAR: Afectan la planta de los pies, muestran puntos negros y son dolorosas. Suelen crecer en grupo o en mosaico. No sobresalen debido a la presión del peso del cuerpo que las aplasta y las empuja hacia dentro la piel. Pueden ser dolorosas cuando se camina, provocando la sensación de tener una piedra en el zapato. La infección a menudo ocurre en lugares frecuentados por personas que caminan descalzas como piscinas, gimnasios y saunas.

SUBUNGUEALES Y PERIUNGUEALES: aparecen bajo las uñas o alrededor de estas, respectivamente.

FILIFORME: Ubicadas cerca de la boca, nariz y ojos. Son pequeñas y alargadas, y crecen muy rápidamente.

ANOGENITALES o condilomas: son una enfermedad de transmisión sexual. Pueden aparecer por separado o fusionarse, después de 3 semanas a 8 meses a partir del contacto con la pareja infectada por el virus. Algunas heridas cervicales del VPH implican un mayor riesgo de cáncer de cuello uterino

Estas son nuestras recomendaciones para prevenir y combatir las verrugas:
  • No toques ni rasques tus verrugas ni las de otras personas.
  • Si las tocas, lávate enseguida y bien las manos.
  • No rasures, ni afeites, ni cepilles la zona de la verruga.
  • No compartas objetos en contacto con la verruga.
  • Lava tras su uso todo aquello que toque la verruga como ropa, toallas o juguetes sin que las deben tocar otras personas.
  • Evita la humedad, ya que potencia su supervivencia y crecimiento.
  • Mantén una dieta equilibrada y nutritiva para mejorar tu inmunidad, o toma complementos nutricionales inmunoestimuladores.
  • Protege tu piel, manteniéndola cuidada e intacta, sin roturas, cortes o moratones.
  • Si fumas procura dejarlo: el tabaco dificulta la erradicación y favorece la recurrencia de la infección.
Si ya tienes verrugas en los pies:
  • Usa calcetines y zapatos para que no se propaguen las verrugas plantares.
  • No andes descalzo por piscinas o vestuarios.
  • Usa chanclas o sandalias cuando uses un
  • vestuario público, una piscina pública, o duchas públicas;
  • Conserva los pies secos también cuando vayas calzado, utilizando un desodorante antitranspirante con “efecto seco”.
Si ya tienes verrugas en las manos:
  • No te muerdas las uñas ni las cutículas. Las verrugas aparecen más en la piel dañada, que posibilita el desarrollo del virus.
  • No te chupes los dedos si tienes verrugas en las manos.

Visita nuestra sección de tratamientos para terminar con tus verrugas y acrocordones, en la que analizamos en profundidad todas las opciones terapéuticas, sus beneficios y los productos más coste-efecticos que se comercializan.

Las mejores opciones terapéuticas para combatir las verrugas

Cómo prevenir y tratar las náuseas y vómitos

Cómo prevenir y tratar las náuseas y vómitos

Cosas que puedes hacer para sentirte mejor cuando sufres nauseas/vómitos:

  • Toma suficientes líquidos para evitar la deshidratación.

  • Si por las nauseas te cuesta retener los líquidos en tu estómago, toma pequeñas cantidades de líquidos claros con frecuencia.

  • Evitar comer y beber mientras persisten las náuseas y los vómitos.

  • Una vez transcurridas 2 – 4 horas después del vómito, empieza progresivamente a volver a tomar líquidos, preferiblemente agua, en cantidades pequeñas y algo fría.

  • Si toleras bien los líquidos, continua con una dieta de fácil digestión:

    • rica en hidratos de carbono,

    • baja en grasas

    • sin ingredientes picantes

    • exenta de alcohol, café, bebidas gaseosas y alimentos muy ácidos.

  • Los alimentos deben cocinarse hervidos o a la plancha.

  • Una comida tipo podría ser: puré de patata, pollo a la plancha y manzana cocida.

  • Come lentamente, comidas de pequeñas cantidades pero con más frecuencia.

  • Evita los olores fuertes, ya que a veces pueden provocar náuseas y vómitos.

  • Si estás embarazada y tiene náuseas matutinas, come galletas saladas antes de levantarse por la mañana.

  • Adaptar la dieta a la situación personal (niños, embarazadas, ancianos, presencia de alguna enfermedad, etc.).

Signos y síntomas que preceden a las nauseas y vómitos por una estimulación del sistema nerviosos simpático y parasimpático, y a menudo mejoran después de vomitar:

  • Palidez

  • Inapetencia 

  • Mareo

  • Sudoración (sudores fríos)

  • Aumento de la salivación 

  • Cambios del número de pulsaciones cardíacas 

  • Cambios de las cifras de la tensión arterial.

  • En ocasiones hay tos seca, irritativa y persistente.

El ingreso hospitalario está indicado solo en niños que presentan signos de deshidratación.

Causas que pueden originar vómitos:

  • infecciones virales: La gastroenteritis infecciosa aguda es la causa más frecuente de vómitos en la infancia y suele acompañarse de diarrea; primero hay vómitos proyectivos (a chorro) por inflamación del estómago, y posteriormente los causa la producción de cuerpos cetónicos por la inapetencia o ayuno prolongado. Suelen remitir solos.

  • intoxicaciones alimentarias o medicamentosas: se suelen dar en niños de 1 a 5 años y conviene llevarlos a Urgencias para que se descarten daños orgánicos.

  • alergias a alimentos,

  • efectos secundarios de medicamentos,

  • migrañas,

  • obstrucción digestiva: enfermedad hipertrófica del píloro o obstrucción intestinal,

  • tos: por proximidad en el cerebro entre los receptores nerviosos que causan la tos y el vómito.

  • mucosidad: que puede irritar la mucosa si se mezcla con jugos gástricos, y provocar el vómito

  • 1r trimestre del embarazo,

  • alcoholismo,

  • quimioterapia.

  • problemas psicológicos: Una situación desagradable o estresante, un importante conflicto psicológico. 

Algunas personas al viajar en vehículos, barcos y aviones sufren el llamado mareo cinético, que se produce por excesiva estimulación del vestíbulo del oído interno, que informa al cerebro de cambios en la posición del cuerpo en el espacio, y que no coincide con los datos que captan los ojos. 

Cuando el mareo se presenta es difícil de atajar, y por tanto conviene prevenir su aparición.

Antes de iniciar cualquier viaje se deben tomar medidas higiénico-dietéticas básicas, y en personas con tendencia a marearse deben tomar algún medicamento anticinetosis.

 

Consejos para evitar el mareo cinético del viajero:

  • Antes, y durante el viaje, comer poco o comidas sencillas poco calóricas.

  • No beber alcohol.

  • Viajar en ayunas tampoco es bueno, puesto que la hipoglucemia también puede desencadenar mareos.

  • Situarse siempre en las zonas de menor movimiento:

  • En los barcos, en mitad de la nave cerca del nivel del agua, y en los aviones, sobre las alas.

  • Vestir ropa ligera, cómoda y holgada. Intentar empezar el viaje bien descansado, habiendo dormido las suficientes horas.

  • La mejor posición es semi-recostado, con la cabeza bien apoyada.

  • No leer, ni realizar actividades que obliguen a fijar la vista. Mirar siempre hacia delante.

  • Es importante que el vehículo esté bien ventilado y sin olores fuertes.

  • Evitar el tabaco.

  • Las inspiraciones profundas pueden aliviar la sensación de náusea.

  • Descansar cada vez que el cuerpo lo pida.

No deben confundirse con los vómitos las regurgitaciones de leche del lactante tras las tomas, causadas por inmadurez de su esfínter cardias antireflujo (a la entrada del estómago), que sufren cuando ingieren más líquido del que pueden asimilar. Son muy comunes hasta el 4º mes, se resuelven espontáneamente a partir del año de vida, y mejoran adoptando una serie de medidas higiénicas como:

  • Mantener al bebé erguido unos minutos después de cada toma.

  • Procurar que expulse el aire ingerido durante la toma con golpecitos suaves en la espalda.

  • Esperar a que vacíe un pecho antes de comenzar con el otro, ya que la leche del final de la toma es más espesa y evita la regurgitación.

  • No esperar a que tenga mucha hambre para que no coma con ansiedad y trague más aire.

  • Evitar sobrealimentar al bebé, dándole sólo la cantidad de leche que realmente necesita.

  • Si toma biberón el agujero de la tetina no debe ser demasiado grande, para que no coma muy rápido, ni demasiado pequeño, para que no trague más aire. 

Visita nuestra sección de tratamientos para combatir los mareos y vómitos, en la que analizamos en profundidad todas las opciones terapéuticas, sus beneficios y los productos más coste-efecticos que se comercializan.

Opciones de tratamiento para combatir los mareos, nauseas y vómitos las varices

Abrir chat
1
Habla con nosotros
Hola 👋🏻
¿En qué podemos ayudarle?