La caída de más de 100 cabellos al día marca la diferencia entre la normalidad y un problema capilar.

Se considera normal que caigan entre 50 – 100 cabellos al día-

El 50% de las mujeres en España sufre un problema de caída del cabello en algún momento de su vida. 

 

Los dermatólogos utilizan varias maniobras para saber si la caída de cabello es excesiva o normal:

  • Signo del ARRANCAMIENTO: Consiste en tirar del cabello de diferentes áreas del cuero cabelludo (zona frontal, parietal, occipital y coronilla o vértex). Si de cada mechón de 10 pelos arrancamos más de uno, la maniobra es positiva y la caída se considera excesiva, pasando a estudiar su causa.
  • Signo del RECUENTO: Se pide al paciente que se lave la cabeza dos días seguidos y con paciencia se cuentan los pelos que se han desprendido tras el peinado. Si hay más de 80, se considera prueba positiva. Para acabar de definirla, hay que valorar a qué territorios afecta, y si su causa es reversible o no. 

Cada persona tiene entre 1.000 y 150.000 cabellos en su cabeza, con una media de 250 cabellos por cm2.

El número total de pelos en la cabeza varía según el color del cabello, con una media de:

  • 90.000 pelos en los pelirrojos,
  • 105.000 si el pelo es negro,  
  • 140.000 las personas rubias.

Ritmo de crecimiento medio (depende de la fase del crecimiento en la que se encuentre):

  • 0,4 mm / día  (entre 0,37-0,44 mm)
  • 3 mm / semana
  • 1,25 cm / mes
  • 15 cm / año
  • el cabello crece más rápido en la coronilla que en las regiones temporales.

Vida media de un cabello: unos 4,5 años hasta su caída y el comienzo de un nuevo ciclo.

Cada folículo piloso tiene la capacidad de desarrollar entre 20 y 25 ciclos.

Que el pelo sea rizado o liso depende de diversos factores como:

  • la presencia del gen TCHH,  
  • la forma y tamaño de los folículos pilosos:
    • un folículo curvado curva la fibra recién formada dando lugar al rizo,
    • si el perímetro es circular el pelo será liso
  • la estructura de los enlaces disulfuro la queratina.

Cada folículo piloso tiene la capacidad de desarrollar 20 – 25 ciclos.

El crecimiento del cabello no es homogéneo, y en una zona determinada del cuero cabelludo hay siempre un porcentaje de pelos en cada una de las siguientes 3 fases: 

1) Fase Anágena (CRECIMIENTO ACTIVO): 

  • 85-90 % de cabellos estan en esta fase.
  • Las células de la papila se dividen para producir nuevas fibras de cabello.
  • Dura 2 a 6 años.
  • Los cambios hormonales del embarazo aumentan el % de pelos en esta fase y la embarazada nota su pelo más sano y con más volumen que antes.

2) Fase Catágena (TRANSICIÓN – APOPTOSIS): 

  • 1-3 % de cabellos 
  • Dura 2-3 semanas. 
  • El crecimiento se detiene y se separa de la papila, cesando la actividad de las células de la matriz.

3) Fase Telógena (REPOSO): 

  • 8-14% de cabellos 
  • Dura 3 meses
  • La raíz toma un aspecto de cerilla y permanece insertada en el folículo. El bulbo se retrae y asciende, el tallo pierde la adherencia al folículo y, finalmente, el pelo cae.
  • Alrededor de 25 a 100 pelos se desprenden.
  • Enlaza de nuevo la actividad anágena en el mismo folículo para el crecimiento de otro cabello.

Te recomendamos que visites un dermatólogo especialista en caída capilar si te ves reflejado/a en alguno de los siguientes casos: 

  • Menores de edad
  • Embarazadas
  • Si se asocia a otros síntomas como pérdida de peso, desnutrición, mal aspecto…
  • Cuando se acompaña de otras patologías
  • Si no se observa mejoría o empeoramiento tras 3 meses de tratamiento
  • En mujeres con signos de hiperandrogenismo 
  • Si hay sospecha de reacción adversa a un medicamento
  • Tricotilomanía: Trastorno de arrancarse el cabello
  • Si se asocia a picor o dolor sin traumatismo previo.
TIPOS DE ALOPECIA:
  • ANDROGÉNICA o de distribución masculina: Es de origen genético y está causada por andrógenos generados a partir de la pubertad. Suele comenzar en la frente, laterales y coronilla, y puede llegar a producir la calvicie total. Surge cuando hay un aumento de la producción de testosterona codificado genéticamente, que acaba provocando una MINIATURIZACIÓN DE LOS FOLÍCULOS PILOSOS. En el siguiente ciclo capilar tras la muerte de un cabello, el nuevo saldrá más débil, delgado, corto y frágil y fino que el anterior. Como consecuencia, tras repeticiones sucesivas, hay un retraso de la fase anágena y pérdida del cabello lentamente se va haciendo IRRECUPERABLE. Afecta al 20% de los hombres mayores de 20 años y al 50% a partir de los 50.
  • DE DISTRIBUCIÓN FEMENINA: un aclaramiento del cabello en la zona de la frente, lados y coronilla, de manera parcial, y con mucha menor prevalencia que la masculina.
  • TÓXICA: aparece tras periodos con fiebre elevada y disfunciones de la glándula tiroidea, o ante tratamientos con dosis elevadas de algunos fármacos (vitamina A, retinoides, talio) o con medicamentos oncológicos. En general, produce una alopecia temporal y el pelo se recupera.
  • POR TRACCIÓN: debida a llevar con frecuencia peinados que tensionan y dañan el folículo piloso como trenzas, colas de caballo, o moños muy apretados.
  • TRAUMÁTICA: puede ser provocada por secadores de pelo.
  • AREATA: Se asocia a enfermedades autoinmunes. Genera placas en el cuero cabelludo y puede afectar a otras zonas velludas. No tiene un patrón de edad ni sexo determinado, y puede llegar a producir la pérdida total del cabello. Es recidivante, y el pelo puede volver a crecer ya que no llega a destruirse el folículo piloso.
  • CICATRIZAL: pérdida de folículos capilares en zonas cicatrizadas por quemaduras, lesiones graves, cáncer de piel o lupus eritematoso, o infecciones en la piel.
  • POR ESTRÉS. El estrés puede acelerar el proceso de caída en hombres debido a una mayor generación de andrógenos. 
  • TRICOTILOMANÍA: parte de un mal hábito frecuente en los niños, que puede prolongarse hasta la edad adulta.
Los 10 factores más frecuentes que aumentan el riesgo de perder el cabello son:
  • Situaciones de estrés: causan efluvio Teógeno (o Telogénico) autoinvolutivo, donde muchos cabellos en fase anágena de crecimiento de repente pasan a la telógena de caída. Se llegan a perder hasta 500 cabellos diarios durante 4-6 meses, generalmente 2 o 3 meses después del hecho estresante desencadenante. La deseada redensificación del cabello tardará varios meses más. El 25% de los estudiantes de entre 18 y 24 años sufre problemas de caída del pelo tras las épocas de exámenes.
  • Anemia ferropénica.
  • Déficit de proteínas en la dieta.
  • Alteración tiroideas: tanto el hipertiroidismo como el hipotiroidismo. 
  • Pérdida de peso significativa. 
  • Productos capilares muy agresivos: tintes o champús que lo debilitan y producen fracturas en el tallo. 
  • Medicamentos
  • Cambios hormonales: como el postparto o la menopausia. 
  • Genética: Antecedentes familiares de calvicie por parte de cualquier lado de la familia. 
  • Enfermedades: diabetes o lupus.   
Los productos para tratar la caída capilar consiguen frenar la caída abundante, fortalecen e incrementan el grosor del cabello y reducen la seborrea, lo que mejora el aspecto general del cabello. Los resultados son mejores cuanto antes se inicia el tratamiento, ya que no vuelven a hacer crecer cabello donde el folículo ya no existe. Lo consiguen dirigiéndose a los 2 metabolismos del folículo piloso: 
  • el ENERGÉTICO: la falta de nutrientes o problemas de absorción pueden provocar la caída del cabello y el proceso de miniaturización folicular.
  • el ANDROGÉNICO: la 5-alfa-dihidrotestosterona (DHT) interviene afectando a la salud capilar y provocando su caída. 
ADHERENCIA IMPRESCINDIBLE: Para notar resultados hay que esperar un mínimo de 4-6 meses, ya que el ciclo capilar se desarrolla en plazos largos.

Hay que combatir la MINIATURIZACIÓN de los folículos pilosos, que en la alopecia androgénica puede terminar en su REGRESIÓN completa con ATROFIA y FIBROSIS:

Te damos 10 Recomendaciones para mantener tu cabello sano:
1. Lávate el pelo con un champú suave adecuado, que permita eliminar las afecciones del cuero cabelludo que potencian la caída del cabello como la seborrea, los procesos irritativos o los estados descamativos.
2. Acláralo abundantemente, durante más tiempo que el enjabonado.
3. Evita secarte el pelo con aire demasiado caliente, y a ser posible, dejarlo secar al aire libre.
4. Utiliza únicamente peines o cepillos con púas o cerdas redondeadas.
5. Lleva el pelo suelto siempre que sea posible. Las gomas de pelo muy apretadas dañan el cabello. También llevar con frecuencia peinados que tensionan y dañan el folículo piloso como trenzas, colas de caballo, o moños muy apretados puede causar una alopecia por tracción.
6. Evita el uso de tintes u otros productos agresivos en la medida de lo posible.
7. Procura llevar una dieta equilibrada y rica en vitaminas es buena para el cuerpo en general y favorece la salud del cabello. Es importante garantizar todos los nutrientes esenciales que alimentan el cabello desde el interior:
  • Aminoácidos azufrados (L-Cistina o L metionina)
  • Vitamina E
  • Vitaminas del grupo B, incluida la biotina
  • Zinc
  • Selenio
8. Si no te es fácil llevar una dieta adecuada, puedes tomar complementos nutricionales durante 3-4 meses coincidiendo con las épocas de mayor caída estacional o por tus circunstancias personales.
9. Si detectas un problema capilar, con la caída de más de 100 cabellos diarios, puedes aplicarte una loción tópica, que desde el exterior fortalezca el folículo piloso donde está anclado el cabello, y contribuya a que se mantenga fijado al cuero cabelludo.
10. Elige productos con una relación calidad-precio adecuada que te faciliten la continuidad del tratamiento, ya que los ciclos capilares son largos y los primeros efectos no se van a apreciar hasta transcurridos al menos 3 meses.

Visita nuestra sección de tratamientos para controlar la caída del cabello, en la que analizamos en profundidad todas las opciones terapéuticas, sus beneficios y los productos más coste-efecticos que se comercializan.

Las mejores opciones terapéuticas para combatir la caída del cabello

Abrir chat
1
Habla con nosotros
Hola 👋🏻
¿En qué podemos ayudarle?