MAREO, NAUSEAS Y VÓMITOS

Antes de entrar a conocer los tratamientos para combatir los mareos y vómitos, te recomendamos leer el post de nuestro blog de salud en el que te explicamos cuales son sus causas, y te damos muchísimas recomendaciones sobre como sentirte mejor cuando sufres nauseas/vómitos.

¿Cómo prevenir y tratar las náuseas y vómitos?

OPCIONES TERAPÉUTICAS SIN RECETA MÉDICA

* PRECIOS ORIENTATIVOS: Los precios mostrados en el botón de compra on-line de cada producto son orientativos, y se actualizan bimensualmente. El precio actual real al que se puede comprar el producto se puede ver clicando en dicho botón que conecta con la página específica del producto en www.farmabaifmas.com

Es importante identificar y tratar la causa subyacente cuando sea posible.
El tratamiento de las náuseas y vómitos tendrá 2 objetivos:
  • prevenir o aliviar los síntomas: La gravedad clínica de las náuseas tiende a disminuir a los 30 minutos, y si los fármacos para paliarlos se harán en función del estado del paciente o de su perfil de efectos adversos.
  • rehidratación oral: Evitar la deshidratación es la mayor preocupación ante episodios de vómitos abundantes, y más especialmente si van acompañados de diarrea. Los bebés que presentan diarrea y vómitos corren un riesgo aún mayor de deshidratarse y necesitan atención médica inmediata.

Tratamiento para aliviar los síntomas

Dispensables sin receta médica:

  • Antihistamínicos H1:

    • dimenhidrinato en nauseas asociadas a vértigo y cinetosis. 

    • meclozina en nauseas, vomitos y/o vertigos por cinetosis

  • Extracto de jengibre (fitoterapia): apto incluso en embarazadas y niños 

  • Escopolamina (anticolinérgico): Buscapina® en comprimidos o supositorios

    • en nauseas causadas por espasmos gastrointestinales.

Requieren receta médica:

Si las náuseas o los vómitos son repetidos o intensos, el médico le puede dar un tratamiento para evitarlos o disminuirlos.

  • Ondansetrón (antagonistas de receptores 5-HT3 de la serotonina del centro del vómito) 

    • embarazo

    • quimioterapia

    • vómitos post-quirúrgicos

    • vómitos por gastroenteritis aguda que no remiten, con riesgo de deshidratación o si no tolera la rehidratación oral

  • Domperidona, metoclopramida y clorpromazina (antagonistas dopaminérgicos):

    • vómitos inducidos por fármacos

    • migrañas.

ANTIHISTAMÍNICOS H1  y  ANTICOLINÉRGICOS

Químicamente, el DIMENHIDRINATO es un derivado de la difenhidramina (contiene un 55% de difenhidramina) y de la 8-cloroteofilina, siendo la parte activa la que corresponde a la difenhidramina.

Dimenhidrinato = 8-cloroteofilinato de difenhidramina =  7-cloroteofilina + difenhidramina (parte activa).

La respuesta antiemética se inicia en 15-30 min. tras la administración oral, llega al máximo en 1-2 h. y dura 3-6 h.

Efectos de la difenhidramina: acción antiemética, antivertiginosa y anticinetósica

  • bloquea el efecto de la histamina sobre el músculo liso del tracto gastrointestinal y respiratorio, evitando la vasodilatación y el aumento de la permeabilidad inducida por la histamina.

  • bloquea los receptores muscarínicos de la acetilcolina (causantes de sequedad de boca y visión borrosa).

  • anticolinérgico periférico:

    • inhibe la hipersecreción e hipermotilidad gástrica

    • efectos sedantes y somnolencia que alivian los síntomas de cinetosis. Sólo los antihistamínicos con efecto sedante son efectivos en nauseas y vómitos: dimenhidrinato, doxilamina, meclozina

La meclozina es probablemente menos sedante que la difenhidramina a dosis igualmente efectiva.

Riesgos del dimenhidrinato :

  • Avisar al paciente de que puede producir fotosensibilidad y debe proteger su piel del sol.

  • Por sus efectos anticolinérgicos deben tomarlo con precaución pacientes con:

    • Asma, EPOC, enfisema y bronquitis crónica (por el riesgo de espesamiento de las secreciones y alterar la expectoración).

    • Hipertrofia prostática, retención urinaria, enfermedades obstructivas del tracto urinario (puede agravar la sintomatología).

    • Enfermedades obstructivas gastrointestinales.

    • HTA

    • Glaucoma.

    • Hipertiroidismo.

    • Epilepsia.

    • Ancianos (más riesgo de sequedad de boca, retención urinaria, glaucoma, nauseas, sedación, confusión e hipotensión).

    • Temperaturas muy altas (puede agravar el golpe de calor al disminuir la sudoración).

  • Evitar tomar bebidas alcohólicas durante el tratamiento.

  • Ajustar dosis en insuficiencia hepática o renal.

FITOTERAPIA  ANTIEMÉTICA

Está indicado en:

  • mareo del viajero (cinetosis),
  • dispepsias y digestiones difíciles,
  • nauseas del embarazo
  • post-anestesia,
  • quimioterapia y radioterapia.

Su efecto no se ejerce sobre el sistema nervioso sino en el tracto gastrointestinal, donde actúa como carminativo, aromático y digestivo.

No produce somnolencia.

En un ensayo clínico aleatorizado doble ciego, con 1.489 pacientes que realizaron un viaje por mar, se comparó la eficacia del jengibre con la de otros 6 medicamentos contra el mareo (escopolamina, dimenhidrinato, ciclicina, cinaricina, cinaricina+domperidona y meclicina+cafeína).
El 78,3% de pacientes que tomaron 500 mg de jengibre 2 h antes del viaje, no mostraron síntomas de mareo tras 6 h de viaje. La incidencia de vómitos fue similar a los otros grupos control.
El jengibre ha demostrado su utilidad para evitar los vómitos del embarazo en un ensayo clínico doble ciego, aleatorizado y controlado por placebo sobre 70 mujeres a las 17 semanas de gestación y durante los 5 siguientes meses.
El 87,5% de embarazadas que tomaron jengibre disminuyeron sus las náuseas frente al 28% del grupo placebo.
La dosis recomendada en el embarazo varía de 1 g/día en Reino Unido y 2 g en EE. UU. 
Según un metaanálisis de 13 estudios con 1174 pacientes, la suplementación con jengibre alivia significativamente los síntomas generales del embarazo, reduciendo las náuseas en comparación con placebo, pero no tiene un efecto significativo sobre los vómitos. Además, el jengibre es más eficaz que la vitamina B6 en el tratamiento de las nauseas y vómitos del embarazo, aunque sin diferencias significativas

Nauserina

(Deitera)

polvo de raíz de jengibre 500mg (10% de gingeroles)

1 comp. = 1 chicle = 3 gominolas

Mareos del viajero

(Urgo)

jengibre + diente de león

NauZen

(Coga)

jengibre + menta + mandarina

Emegest

(Adamed)

jengibre 150mg (5% en gingeroles 7,5g) + vit.B6 6mg

Iberogast

(Bayer)

manzanilla 0,2ml + carraspique blanco 0,15ml +  angélica 0,1ml + alcaravea 0,1ml + celidonia 0,1ml+  regaliz 0,1ml + melisa 0,1ml + cardo mariano 0,1ml +  menta 0,05ml + etanol 31%

PULSERAS DE ACUPRESIÓN ANTIMAREO

La evidencia de la acupresión (mediante presión en un punto concreto del antebrazo) es contradictoria; pero la acupresión es segura en relación a otros tratamientos y algunos pacientes informan de su efecto beneficioso.

Pulsera antimareo niño

(Aquamed)

Pulsera antimareo adulto

(Aquamed)

SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL

Cuando hay VÓMITOS abundantes se debe evitar la deshidratación del paciente y mantener el equilibrio hidroeléctrico con SRO que contienen:

agua + glucosa + electrolitos (Na+, K+, Cl-)

Los vómitos aumentan frecuentemente la presencia de cetonas en la sangre o la orina y no suele indicar una mayor gravedad.
Al vomitar se pierde azúcar y otros nutrientes, y esto conlleva la producción de cuerpos cetónicos (“acetona”) que causan inapetencia, y su presencia estimula la sensación de nauseas y nuevos vómitos, creándose un círculo vicioso, que debe romperse con SRO. La hidratación glucosada impide la formación de cetonas.

En un estudio comparativo realizado en 675 niños, la SRO de osmolaridad reducida redujo la necesidad de tratamiento intravenoso no programado en un 33% respecto la tradicional, y no tuvo efectos detectables sobre la cantidad de heces ni la duración de la diarrea.

Fase de la rehidratación:
con sueros de rehidratación oral (hipoosmolar = 50/60 mmol/L Na) presentan 3 ventajas vs. otros líquidos para rehidratación ya que reducen: los vómitos, el ritmo deposicional y la necesidad de rehidratación intravenosa:
  • Fase de rehidratación (primeras 4 horas) con SRO 75-90 mmol/litro
    Administrar SRO lentamente para evitar el reflejo del vómito: 1 cucharadita o pequeños sorbos cada 3-5 minutos aprox. durante 60-90 minutos.
  • Calcular el volumen de SRO a administrar en función del peso corporal y del grado de deshidratación:
         • Deshidratación leve (3-5%): 50 ml/kg
         • Deshidratación es moderada (5-10%): 75-100 ml/kg.
  • Fase de mantenimiento con SRO 40-60 mmol/l.
    2-5 ml de RSO /kg por cada nuevo vómito que efectúe, sin sobrepasar los 150 ml/kg/día.
Tras terminar el SRO, dar a probar pequeñas cantidades de alimentos ligeros: yogurt, pan, arroz…
Si rechaza tomar el SRO o si vomita justo tras la toma, vigilar los signos de deshidratación y valorar la rehidratación intravenosa. 

La rehidratación es importante para evitar los riesgos de los vómitos intensos:

  • Deshidratación: causa sequedad en la boca, sed, orina escasa y oscura, ojos hundidos y pérdida de la elasticidad normal de la piel (al pellizcar con los dedos la piel no regresa rápido a su posición).
  • Alteraciones electrolíticas: causa debilidad, cansancio, irritabilidad, convulsiones, alteración del nivel de conciencia, sed, calambres, etc. Con el vómito se pierden electrólitos esenciales para el organismo, como Cl, Na, K e H, detectables en una analítica sanguínea. 
Otros riesgos:
  • Desnutrición: con pérdida de peso y alteraciones del crecimiento en niños.
  • Anorexia: Pérdida de apetito.
  • Astenia: Cansancio.
  • Erosiones del esmalte dental y caries: por el contacto repetido del esmalte dental con ácidos gástricos.

Pedialac SRO

(Hero)

SRO: glucosa + citrato de sodio + citrato de potasio + cloruro de sodio + aroma natural + ácido cítrico + sucralosa

Hydro Suero Oral

(Casen Recordati)

 Glucosa 3,625g + Citrato sódico 0,733g + Cloruro potásico 0,375g + aroma de naranja

Osmolaridad: 211 mosmol/l

Suero oral

(Normon)

Fórmula hiposódica según criterios de la OMS

SRO + Probióticos

Además de líquidos y minerales, este grupo aporta probióticos para restaurar la flora intestinal en pacientes con gastroeneteritis qua causan vómitos.

Pedialac SRO

(Helo)

 RSO sabor fresa 200ml + probióticos (Lactobacillus rhamnosus (ATCC 53103), Bifidobacterium breve (DSM 16604)) 0,5ml 

 

NS Suerobiotic

(Cinfa)

glucosa + citrato sódico + cloruro de sodio + cloruro potásico + Lactobacillus rhamnosus VES 001 + Bifidobacterium lactis VES 002

Bi-Oralsuero

(Casen Recordati)

211 mOsm/l: Glucosa 80 + Sodio 64 + Potasio 20 + Citrato 10 + Cloruro 20 + Sulfato 17 + Lactobacillus Reuteri Protectis (en la pajita)

Probiobal Suero

(Normon)

glucosa + citrato sódico + cloruro sódico + cloruro potásico + Sacchoromyces cerevisiae var boulardii I-3799 

Abrir chat
1
Habla con nosotros
Hola 👋🏻
¿En qué podemos ayudarle?